Aumentan los problemas de salud mental en los centros educativos

Aumentan los problemas de salud mental en los centros educativos

SATSE y ANPE retoman en Ceuta la reivindicación de la incorporación de las enfermeras escolares en los centros educativos de la ciudad autónoma.

Estos sindicatos reclaman a la Ciudad y Dirección Provincial, que se contrate esta figura sanitaria para el próximo curso académico 2024-2025.

La secretaria general autonómica de SATSE Ceuta, Elisabeth Muñoz, y la secretaria general de ANPE, Remedios Acosta, mantuvieron una reunión para concretar las líneas de actuación para que el regreso de la enfermera escolar sea una realidad.

Ambos sindicatos instan a que los políticos busquen una solución urgente que devuelva a estos profesionales a las aulas.


Estudio sobre salud mental en las aulas


Los problemas de salud mental se han incrementado entre el alumnado, las principales patologías diagnosticadas son el TDAH, la ansiedad y los intentos autolíticos o autolesiones. Por ello, el profesorado y las familias consideran necesario la enfermera escolar.

Los profesores al igual que enfermeras encuestados aseguran que hay un incremento de los problemas de salud mental. En el mismo sentido, padres y madres ven preciso que, las necesidades existentes, estarían mejor atendidas por una enfermera escolar.


Enfermera escolar


La presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, y el presidente de ANPE, Francisco Venzalá, coinciden en que todos los centros cuenten al menos con una enfermera, que pueda realizar labores de prevención, detección y seguimiento de los problemas de salud mental en el ámbito escolar, junto al resto de la comunidad educativa y, de otros profesionales sanitarios.

Recordaron que la infancia y adolescencia son etapas decisivas y los estudios advierten en estos la creciente incidencia de los problemas de salud mental.


Funciones


La enfermera escolar identifica factores de riesgo relacionados con el inicio de conductas lesivas, consumo de alcohol, tabaco o drogas, y situaciones como el acoso escolar, la baja autoestima o los problemas de socialización.

También realiza una labor de detección y alerta, tanto al equipo docente y de orientación, como al equipo de salud, para la derivación de casos al profesional correspondiente.

En el caso de que exista un diagnóstico de patología psiquiátrica, la enfermera escolar se encarga de la administración y el seguimiento del tratamiento farmacológico, observando y registrando los efectos terapéuticos y adversos que tiene la medicación en el niño o adolescente.


Salud mental del profesorado


La encuesta también se interesa por la salud mental del profesorado. Según los profesionales encuestados, los factores que más influyen en que esta se vea afectada son el exceso de burocracia; el exceso de alumnado; los problemas de convivencia en las aulas; la escasez de recursos; la falta de dignificación social; el exceso de responsabilidad y el exceso de horario lectivo.

Asimismo, no se contemplan, por parte de la Administración educativa, recursos o programas de apoyo para la salud mental del profesorado en el lugar de trabajo, y señala que no ha realizado cursos de formación sobre bienestar emocional y salud mental.


Escasa implantación


Los responsables de ANPE y SATSE lamentan que, pese a la importancia y a la necesidad de la figura de la enfermera escolar, su implantación en nuestro país es escasa y desigual.

También subrayaron que estas profesionales sanitarias, aunque dependan del correspondiente servicio de salud, deben trabajar en el propio centro educativo y contar con el tiempo y los recursos necesarios para realizar todo tipo de actuaciones en materia de prevención, detección y seguimiento de cualquier problema de salud existente.

Aumentan los problemas de salud mental en los centros educativos
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW